La palabra es muy importante dentro del mundo mapuche. Se cree que al llamar algo, esto de alguna forma se convoca. Es por esto que no existe una palabra mapuche para “enfermedad”. Kutral, el mal que aqueja, significa “dolor”, por lo que se refiere al síntoma, y no al mal en sí mismo. Es por esto que la machi, la médico mapuche, es el ampin,”el que manda decir al alma”.
La salud dentro del mundo mapuche implica un equilibrio y la armonía entre el ser humano, la comunidad en la que reside, y el ambiente que lo rodea. Pero, además de esto, implica también mantener una mente despierta, o trepelaimiduam, y una cohesión en el yo interno. Además del cuerpo material, la persona posee un “am”, o doble sutil, o alma, una energía que anima al ser. Si existe una división o descontrol en el mundo psíquico, expresado en una separación de la mente (rakiduam), el corazón (piwke) y el cuerpo (kalül), el yo sin energías para defenderse, es presa fácil de entes externos que son capaces de maniobrar en una persona. Si la persona no es capaz de poseerse a sí mismo debe esperar que sea poseído por otros entes. Entonces, la enfermedad es causada por una “baja de guardia” de la persona. La salud es el orden, mientras que la enfermedad es un caso de entropía, es decir, caos y disociación. Es posible evitar la enfermedad con el “yafiduaimi”, decisión o voluntad firme, voluntad esencial que brota del yo profundo.
Ingrid Sepúlveda
Antropóloga
No hay comentarios:
Publicar un comentario