Una luz de esperanza

Pregunta y será respondido

Busca y encontrarás

jueves, 5 de mayo de 2011

Ouspensky, comentario


Síntesis de la Lectura del Libro de P.D. Ouspensky


“Psicología de la Posible Evolución del Hombre”



Ouspensky el autor de este libro de un poco más de 100 páginas, fue discípulo de Gurdjieff, un filósofo de origen caucásico que inició un Escuela de Psicología que planteaba que el hombre que no hacía nada por si mismo y todo lo que realizaba en su vida era por presión externa, muy pocas cosas las hacía por medio del empleo de la libertad.  Es decir que el hombre no es libre ni se preocupaba del desarrollo ni conocimiento de si mismo.

Gurdjieff estudió 20 años en Oriente y luego forjó sus propias escuelas donde tenía seguidores y entre esos discípulos estaba OUSPENSKY.

Ouspensky plantea que el ser del hombre está dividido en siete grados, este último sería el más evolucionado   y posee un total dominio de si mismo y de su ser que se divide en intelectual, emocional e intuitivo.

El ser común, actúa como una máquina, influido por las cosas, sucesos externos. Es una máquina porque todo lo hace mecánicamente, sin pensar mucho.

Por qué los hombres no pueden desarrollarse y convertirse en seres diferentes? Porque no lo desea, porque nada saben acerca de ello y no podrían comprenderlo, incluso si se les dice, después de haber tenido una larga preparación.

Plantea que el conocimiento del hombre no está desarrollado y que la Psicología es una ciencia antigua llamada anteriormente Philokalia, la que estaba ligada a las religiones.

HABLAR DEL HOMBRE ES PARA ÉL COMO QUERER EXPLICARLE A UN MARCIANO COMO SON LAS FLORES, MOSTRÁNDOLES UNAS FLORES ARTIFICIALES.

No se sabe del hombre propiamente tal y desde aquí se ha planteado la Psicología como la conocemos. Por ejemplo, no se sabe que estamos en constante cambio, que el cambio que se está produciendo es constante, dinámico  y permanente y que poseemos muchos yoes, no uno sólo.

También dice que la parte emocional generalmente no la dominamos bien y si nos dejamos llevar por las emociones negativas, dolor, violencia, ira, tristeza fácilmente se podría llegar a la histeria, crimen, locura.

Se separó de su maestro Gurdjieff porque dijo que éste rompía las reglas. Ouspensky se basaba que las escuelas, que eran organizaciones necesarias, tenían que tener reglas y ser  respetadas. Y Gurdjieff no lo hacía en épocas posteriores, empezó a entregar los conocimientos a personas que no estaban preparadas, según nos dice Ouspensky.  Y uno de los requisitos era que las personas que tenían que estar preparadas para recibir el conocimiento.

Otra regla era no hablar.  No hablar innecesariamente a la gente del conocimiento que no se habían preocupado o no valorarían estos temas lo suficiente, para merecerlos.

Otro planteamiento es que el hombre no está despierto, la gran mayoría está totalmente dormido.  Salir del sueño es una cosa que cuesta.

Las personas de “memoria” tienen “conciencia” más aguzada que el resto por eso pueden grabarse las cosas con más facilidad.

Le preguntan a Ouspensky qué es peor: no poder mantener funcionando el sistema o no haber podido iniciarlo? A lo que responde, si Ud. ha partido, nadie puede detenerlo, excepto usted mismo.

La vida emocional es de máxima importancia.  El sistema plantea la eliminación de las emociones negativas, las emociones negativas en  un estado intermedio entre la cordura e insania.

Un hombre cuyo centro de gravedad resida en las emociones negativas no puede ser catalogado de cuerdo y no puede desarrollarse.  Primero debe llegar a la normalidad.

No es llegar y hablar de las ideas sin citar al autor de éstas, hacerlo constituye un robo.
LA REGLA ES, SE DEBE TENER PRESENTE QUE LA GENTE DEBE PAGAR POR LO QUE OYE.

Citas textuales del libro leído:
Las emociones negativas: los niños las aprenden de los adultos, lectura, cine, etc.
Los adultos glorifican las emociones negativas por la literatura y el arte y en la justificación personal y la indulgencia con uno mismo.

Tenemos demasiadas excusas para ellas.
Nadamos en los mares de la autocompasión, del egoísmo, según sea el caso, descubriendo errores por todas partes, menos en nosotros mismos.  Emociones venenosas, le llama (página 81).

En forma absolutamente supersticiosa, el hombre siempre espera ganar algo con el sacrificio de sus placeres, pero nada espera del sacrificio de su sufrimiento.

Mucha gente tiene además sólo emociones negativas.  Todos sus “yos” son negativos.  Si se les privara de ellos, se desplomarían y se desvanecerían como el humo.

El hombre y la máquina.

El hombre no se conoce a si mismo.

Usar una máquina lleva varios años, cuando se trata de si mismo olvida este hecho, aunque él sea una máquina mucho más compleja que todas las que ha inventado.

Está lleno de falsas ideas sobre si mismo.  Ante todo, no se da cuenta que es una máquina.

Qué significa que el hombre es una máquina?
Significa que no  tiene movimientos independientes interiores ni exteriores.  Es una máquina puesta en movimiento por influencias exteriores y por choques exteriores.  Todos sus movimientos, acciones, palabras, ideas, emociones, estados de ánimo y pensamientos son provocados por influencias externas.

Todo lo que cree hacer, en realidad “sucede”.  Es una evidente mecanicidad. Es una máquina, pero muy especial. No tiene un yo o un ego único permanente e inmutable, sino muchos.

Sensaciones positivas o agradables de gusto, olfato, tacto, temperatura, tibieza, frescura, aire puro son condiciones benéficas para la vida.

Sensaciones desagradables
Mal sabor
Mal olor
Contacto desagradable
Sensaciones de calor sofocante
O frío excesivo.


Emociones agradables o positivas
Alegría
Simpatía
Afecto
Confianza en sí.

                                                        Aída Esther Mora



No hay comentarios:

Publicar un comentario